El sonido de la palabra más allá del sentido
Monika Bravo
Cali, jul. - ago. 2015
Leemos, dicen, el mundo, los rostros de la gente; los gestos mínimos que nos causan estupor. Los comentarios malintencionados que nos vuelven inseguros. Las señales de una vida que es pura rutina: el diario, la fecha de vencimiento de la leche, la marca del champú, la molesta etiqueta de una camisa que hemos elegido. Nos asomamos sin saberlo a un mundo de signos vacíos de significado: las letras confusas en el tapete de una portería; las placas de un taxi; la marca de cigarrillos que acostumbramos mirar de reojo para evitar el contacto con las malformaciones fisiológicas; la pantalla del computador que se enciende con las letras de un sistema operativo al que nos acostumbramos sin entender cómo funciona. Luego los nombres y apellidos de decenas de personas que nos escriben sin que les demos, siquiera, un rostro. En nuestras lecturas no hay cuerpo.
Somos receptores de algo que dispone alguien sin tenernos en cuenta. Somos una especie anónima que camina buscando su mensaje. Un mensaje que aparece tras la aparente confusión de un mundo despojado de claridad. Caminamos en la bruma. Advertimos los colores de las cosas sin saber por qué. Transitamos por los corredores de una arquitectura que desconocemos. Nuestra ignorancia es la manera de poder resistir las señales de un mundo sobrepoblado de ellas.
¿Qué interpretamos? ¿Qué vemos y oímos? ¿Qué leemos? ¿Qué quiere decir tinieblas, comienzo, reconocido, hecho, existencia, mundo, principio, oscuridad, hombre, luz, tierra, dios, él, vidas? No quieren decir nada si no existimos nosotros. Si no somos capaces de dar testimonio de esas palabras, de esos colores, de esos paneles que colgados esperan que les demos un sentido. Recibimos algo sin buscarlo. Creamos a partir de una aparente oscuridad. Navegamos por un mar incierto en el que buscamos una probable orientación.
Cada quien toma lo que puede. Cada quien hace resonar su propio eco. Como en la caverna apenas advertimos las sombras de un mundo que no hemos aprendido a habitar. ¿Es necesario que compongamos una narrativa en apariencia coherente para dar razón del mundo? ¿Es necesario un texto que explique y represente lo presentado? ¿No basta con el sonido, las señales, los signos, la disposición del espacio? ¿Alguien espera que saquemos conclusiones? ¿Que podamos explicar nuestro mundo sin apelar a lo común? ¿Podemos hablar de algo? Somos, una vez más, el malentendido de una conversación iniciada desde los tiempos de las tinieblas —que nadie conoce—, atados a la idea de un comienzo de la vida —que comenzó antes de que pudiéramos tener conciencia—. Hablamos de la oscuridad para decir el mal, que no es otra cosa que el impulso manifiesto de la incomodidad. ¿Para qué lee usted este largo párrafo si no es para encontrar razones? ¿Se haría necesario decir de qué se trata esta obra? ¿De qué se trata la vida? ¿Alguien, de verdad, comenzando por usted, cree que puede explicarnos? No. No, porque cada uno seguirá haciendo las mismas cosas de una invariable manera aunque quiera abrazar la diferencia.
Mañana, de nuevo, nos levantaremos, después de no recordar los sueños, o inventando que los recordamos, para intentar leer el mundo a través de nuestros frágiles sentidos: daremos por sentado que sabemos quiénes somos, cuál es nuestro lugar en el mundo: nos aferraremos a cada signo como si lo descifráramos en realidad y solo cuando algo, o alguien, nos alejen de nosotros mismos comenzaremos a comprender que este temblor, esta rabia por no saber de qué se trata toda esta palabrería no es otra cosa que el destino, la vida, la muerte, el hombre, la luz, las tinieblas… esto.
Juan David Correa
Publicaciones
· Monika Bravo. 2016. “El sonido de la palabra más allá del sentido”. (bis) | oficina de proyectos: año 1 (2014-015) (catálogo) (vol. 1, pp. 57-63). (bis) | oficina de proyectos: Cali, Colombia. ISBN: 978-958-46-9910-7
Bibliografía
· Juan David Correa. 2016. “Usted frente a esto”. (bis) | oficina de proyectos: año 1 (2014-015) (catálogo) (vol. 2, pp. 49-53). (bis) | oficina de proyectos: Cali, Colombia. ISBN: 978-958-46-9910-7
· Octavio Zaya. 2015. “Más allá del sentido. Sobre los Arche-Types de Monika Bravo”. Artishock (agosto 5, 2015)