Si el narcisismo es un rasgo provocado por los medios sociales, también hay otro efecto causado por ellos: una ilusión de conexión que no se da en la realidad. La proliferación de sitios web de citas en línea da testimonio de ambos fenómenos: los usuarios promueven con orgullo su singularidad, aunque posiblemente con una mezcla de esperanza y pavor. Tinder, un servicio de citas en línea que funciona en la mayoría de los centros urbanos del mundo, lleva más allá la tarea de autopromoción dado que la información sobre los usuarios es casi exclusivamente fotográfica, lo cual ha alentado un nuevo subgénero en la fotografía de estudio profesional: el retrato “natural, informal, casual”, especialmente producido para citas en línea. A Bird Without a Song (2015), una video-escultura que representa un inmenso smartphone con fotos de usuarios de Tinder que viven en el barrio Chapinero de Bogotá, juega con este fenómeno. Cada foto de perfil está animada para hacer que los movimientos de los labios coincidan con la canción de Prince “Nothing Compares 2 U” en versión de Sinéad O’Connor. Al exponer y descontextualizar la cultura visual de autopromoción de Tinder, se hace aún más evidente el diseño y cálculo detrás de los códigos personales para ganar aceptación. El tamaño exagerado del smartphone también enfatiza el carácter masivo y público de esta llamada íntima de amor: su ilusión de ser una interacción uno-a-uno.
Carolina Ponce de Léon
Fuente: Carolina Ponce de León, “La vuelta”. La vuelta. Veintiocho fotógrafos y artistas colombianos (catálogo). Seguros Bolivar, Bogotá (julio 2017). ISBN: 978-958-56329-0-5