Delcy Morelos

Colombia, 1967

Biografía

Delcy Morelos (Tierralta, Colombia, 1967) ha dedicado su carrera artística a elaborar, mediante el tratamiento de la sustancia y la materialidad pictórica, una sutil reflexión sobre nociones relativas al color y sus medios: el cuerpo, la piel, la raza, la tierra, la violencia, la emoción. Delcy Morelos construye su obra a partir de un proceso extremadamente lento, en el que cada pieza se elabora con gran paciencia: ella vierte, a lo largo de varios meses, capas y capas de pintura sobre una superficie horizontal, que dejan al final un resultado casi orgánico y lleno de textura.

Delcy Morelos, de ascendencia indígena, creció en Córdoba, una de las zonas de Colombia más golpeadas por la violencia paramilitar de finales del siglo XX, con pueblos arrasados y una población obligada a migrar a las grandes ciudades. Las secuelas de esta exposición temprana a los hechos de la violencia aparecen de manera sublimada en el cuerpo de su obra.

Sus primeras pinturas, fuertes manchas de color sobre lienzos, recordaban visualmente los tonos de la piel y los fluidos corporales, en particular de la sangre. A su vez, evocaban de manera metafórica las pulsiones humanas al desbordar la racionalidad que intentaba contenerlas, lo que daba como resultado explosiones de violencia y muerte. Muy consciente de la materialidad de la obra y de la forma en que esta se exhibe, desde muy temprano la pintura de Delcy Morelos se toma el espacio y se hace instalación a partir de la repetición y la serialidad. De lo que soy (1995) —título tomado de un poema del escritor cordobés Raúl Gómez Jattin— es el primero de muchos trabajos en los que una imagen dada es repetida un sinnúmero de veces, sugiriendo la singularidad de los hechos violentos y, a la vez, la proliferación de estos, e ilustrando la variación sutil dentro de la repetición sistemática. Es también el caso de 4408 veces (1997-2001), pintura en la que enormes chorros de materia roja caen en cuencos que apenas alcanzan a contenerlos. Color que soy (2002), realizada en el Museo de Arte de la Universidad Nacional de Colombia, en Bogotá, es una gran obra-exposición en la que Delcy Morelos cubrió por completo las paredes interiores de este recinto con pinturas sobre papel, cada una con una imagen que recordaba un féretro, pero de una tonalidad diferente, semejando los colores de las pieles humanas.

En la última década, Delcy Morelos ha continuado con su investigación sobre posibles sustratos para la pintura con el fin de crear ambientes en los cuales el espectador pueda tener una experiencia inmersiva. Es el caso de Sin título (2007), obra hecha para el Encuentro Internacional de Medellín MDE07, que consistía en un espacio conformado a partir de cuerdas verticales pintadas de rojo, al cual podía ingresar el visitante, y de Obstáculo (2006), realizada con mallas que se superponen para crear profundidades espaciales accesibles e inaccesibles. En estos proyectos, los tipos de tejidos hablan de la noción de frontera, de límite entre el adentro y el afuera.

Por otro lado, a partir de la experimentación con las superficies mismas de la pintura, Delcy Morelos ha creado elementos cada vez más gruesos, ya sea por la incorporación de nuevas bases —como el yute—, por la cantidad de capas de pintura o por el uso en la mezcla de tierras de distintos matices. En algunos casos, la artista crea objetos con pigmentos y estuco; en otros, el lienzo mismo es cortado en trozos para luego reconstruirse y componer formas abstractas que semejan símbolos caligráficos, como en Eva (2012); en otros más, crea figuras, tiras o triángulos irregulares que parecen cintas o losas y que funcionan como elementos para armar luego instalaciones, como la hecha para el Salón Nacional de Artistas en Medellín (Eva, 2013), en la que una serie de lajas evocan un territorio reseco, o para No es un río, es una madre (2014), en la que unas larguísimas bandas superpuestas evocaban un río.

La evolución de su obra da cuenta del vínculo profundo entre la pintura, el color, el cuerpo y su estrecha relación con la tierra: la materialidad de la pintura como una metáfora de la constitución del cuerpo mismo.

José Roca

 

Fuente: José Roca. 2015. “Delcy Morelos” en Delcy Morelos, Color que soy (pg. 5). Seguros Bolívar: Bogotá, Colombia.

Exposiciones

Bienales

· XI Bienal Monterrey FEMSA. Monterrey, 2014
· 7 Bienal do Mercosul. Grito e escuta, curaduría por Victoria Noorthon y Camilo Yañez. Porto Alegre, 2009
· VIII Bienal de Arte de Bogotá, curaduría por Ana María Lozano, Fernando Escobar, Fernando Uhía y Jaime Cerón. Museo de Arte Moderno de Bogotá. Bogotá, 2002
· II Bienal Internacional de Estandartes y Memorias. ES2002 Tijuana. Tijuana, 2002
· VII Bienal Internacional de Cuenca. Globalización, nomadismo e identidades, curaduría por Agnaldo Farías, Irma Arestizábal, Virgina Pérez-Ratton, Álvaro Medina, Manuel Álvarez Lezama, Ticio Escobar, Alicia Haber y María Luz Cárdenas. Cuenca, 2001
· VI Bienal de la Habana. El individuo y su memoria. La Habana, 1996

 

Exposiciones individuales

· Moradas. X Premio Luis Caballero, Galería Santa Fe. Bogotá, 2019
· Enie. NC-Arte. Bogotá, 2018
· Inner Earth. Roda Sten Konsthall. Gotemburgo, 2018
· La sombra terrestre. Fundación Gilberto Álzate Avendaño. Bogotá, 2015
· Agua salada organizada. Alonso Garcés Galería. Bogotá, 2014
· Eva. Gertrude Contemporary Gallery. Melbourne, 2012
· Si j’étais un tissu. L’appartement 22. Rabat, 2012
· La doble negación. Alonso Garcés Galería. Bogotá, 2008
· (2006-2077). Golden Thread Gallery. Belfast, 2006
· Obstáculo. Flax Art Studios. Belfast, 2006
· Obstáculo. Museo de Arte Moderno de Barranquilla – MAMB. Barranquilla, 2005
· En la trama personal. Galería Alonso Garcés. Bogotá, 2004
· Color que soy. Metal. Londres, 2003
· Campos concentrados. Sala de Proyectos, Universidad de los Andes. Bogotá, 2002
· Color que soy. Museo de Arte de la Universidad Nacional de Colombia. Bogotá, 2002
· La base oscura. Galería Carlos Alberto González. Bogotá, 2000
· Adentro. Alianza Colombo-Francesa. Bogotá, 2000
· Color que soy. Academia Superior de Artes de Bogotá – ASAB. Bogotá, 1999
· Adormeciendo paredes. Galería El Museo. Bogotá, 1998
· De lo que soy. Galería Santa Fe, Planetario Distrital. Bogotá, 1995
· Contingencia 93. Valenzuela Klenner. Bogotá, 1993

 

Exposiciones colectivas

· Pasado tiempo futuro: Arte en Colombia en el siglo XXI. MAMM. Medellín, 2019
· Something (you can’t see, on the other side, of a wall from this side) casts a shadow. SOMArts Cultural Centre. San Francisco, 2018
· El sueño de la razón. Museo de Arte Miguel Urrutia, Banco de la República. Bogotá, 2018
· Medellín: Une histoire colombienne. Les Abattoirs. Toulouse, 2017
· One As Another. Havre Magasinet. Boden, 2016
· La vorágine. Galería OMR. Ciudad de México, 2014
· Selva cosmopolítica: Naturaleza, cultura y capitalismo en la macrocuenca amazónica. Museo de Arte de la Universidad Nacional de Colombia. Bogotá, 2014
· Y creemos en el mismo dios. Museo de Arte Universidad Nacional de Colombia. Bogotá, 2013
· Saber Desconocer. 42 Salón (Inter) Nacional de artistas. Medellín, 2013
· Irregular Hexagon. Gertrude Contemporary. Melbourne, 2012
· Desde mañana. Laboratorio Interdisciplinario de Artes – LIA. Bogotá, 2010
· Crónica: 1995-2005 en la colección Juan Gallo. MAMM. Medellín, 2010
· ¡Urgente!. 41 Salón Nacional de Artistas. Cali, 2008
· Historia natural y política: Conocimientos y representaciones de la naturaleza americana. Museo de Arte del Banco de la República. Bogotá, 2008
· Displaced: Contemporary Art from Colombia. Glynn Vivian Art Gallery. Swansea, 2007
· Otras miradas. Arte contemporáneo de Colombia. Museo de Arte de Lima – MALI. Lima, 2005 / Museo Nacional de Artes Visuales – MNAV. Montevideo, 2005 / Fundação Memorial da América Latina. São Paulo, 2005
· Corporal – Contemporary Women Artists from Latin America. Schmidt Center Gallery & Ritter Art Gallery. Boca Ratón, 2003
· ARS 01: Unfolding Perspectives. KIASMA Museum of Contemporary Art. Helsinki, 2001
· Cinco continentes y una ciudad. Museo de la Ciudad de México. Ciudad de México, 2001
· Define: Context. Apexart. Nueva York, 2000
· Arte y violencia en Colombia. Museo de Arte Moderno de Bogotá. Bogotá, 1999
· Rojo sobre rojo. Casa de la Moneda, Banco de la República. Bogotá, 1997
· Por mi raza hablará el espíritu. Museo Universitario del Chopo. Ciudad de México, 1995
· A propósito de Colombia. Kulturhaus Lateinamerika, Bundesverband Bildender Künstler Koln. Colonia, 1995
· Pintar no es una sola cosa. Banco de la República. Bogotá, 1992
· Nuevos nombres. Biblioteca Luis Ángel Arango, Banco de la República. Bogotá, 1990

Publicaciones

· Vitamin C: Clay + Ceramics in Contemporary Art. 2017. “Delcy Morelos” (pp. 218-219). Phaidon: Londres, Reino Unido. ISBN: 978-0714874609
· Delcy Morelos: Geografías humanas (monografía) 2017. Catalina Vargas (ed.). Fundación Gilberto Alzate Avendaño: Bogotá, Colombia. ISBN: 978-958-8471-73-0
· Delcy Morelos, Color que soy (monografía). 2016. José Roca, Alejandro Martín (eds.). Seguros Bolívar: Bogotá, Colombia. ISBN: 978-958-58625-4-8

Bibliografía

· Ursula Ochoa. 2019. “Pasado tiempo futuro. Arte en Colombia en el siglo XXI” (reseña). Revista Artishock (junio 7, 2019)
· Gerardo Mosquera. 2016. “Pintura” en Delcy Morelos, Color que soy (pp. 18-19). Seguros Bolívar: Bogotá, Colombia. ISBN: 978-958-58625-4-8
· Lucas Ospina. 2015. “Future Greats: Delcy Morelos”. ArtReview (marzo 2015). Londres, Reino Unido.
· Marta Rodríguez. 2009. “Delcy Morelos, La doble negación” (reseña). ArtNexus No. 72. Bogotá, Colombia.
· Lucas Ospina. 2008. “La doble negación” (reseña). Esfera Pública (noviembre 11, 2008)
· Jaime Cerón. 2007. “Pintura como labor, ‘Campos concentrados’ de Delcy Morelos”. MDE07